
19.1.12
El asesino hipocondríaco, de Juan Jacinto Muñoz Rengel

10.6.11
Juan Jacinto Muñoz Rengel en la Feria del Libro

14.2.11
Juan Jacinto Muñoz Rengel y la abundancia de lecturas.

10.2.11
Juan Jacinto Muñoz Rengel reedita "De mecánica y alquimia"

31.1.11
Juan Jacinto Muñoz Rengel y el intertexto:

Querida Clara:
Tu propuesta me ha hecho reflexionar, porque entre otras cosas me he visto obligado a plantearme algunas cuestiones. Por ejemplo: además del diálogo intertextual, muchas obras establecen un diálogo con otros textos propios del autor (en De mecánica, sin ir más lejos, unos cuentos dialogan con los otros, y hay un relato, "El sueño del monstruo" que conecta con mi libro anterior, 88 Mill Lane), y según que escritor (estoy pensando en Bonilla, o en Trapiello) esta introtextualidad puede llegar a convertirse en un rasgo esencial.
Pero se me ocurría otra cosa curiosa al respecto. Muchas veces, en las entrevistas y en las críticas te atribuyen influencias de autores que nunca has leído. A mí, por elegir uno entre muchos, me ha ocurrido con Stefan Zweig. Me parece un ejercicio de lo más curioso ver hasta qué punto pueden haber coincidencias entre obras de autores no comunicantes. Da mucho que pensar. ¿Transtextualidad? Y yendo todavía más lejos. ¿Qué hay de esas lecturas que nunca hemos hecho pero de las cuales, sin haber abierto nunca el libro, nos hacemos una idea bastante aproximada (o puede que deformada)? Todos estamos lo suficiente familiarizados con reseñas, con estudios críticos, con versiones cinematográficas, o con obras que beben de otras obras, como para haber experimentado algo así muchas veces. ¿Era Pierre Bayard el que confesaba que siendo profesor de Joyce, apenas leía a Joyce? ¿Y hasta qué punto puede influir en una obra efectiva la idea que se tiene de otra obra no leída? Probablemente, más de lo que creemos. De hecho, la distorsión del original es ya en gran medida parte del proceso de creación, ¿no? ¿Lo llamamos supratextualidad?
Te mando un fuerte abrazo,
Juan Jacinto
Mientras organizaba la charla con Juan Jacinto Muñoz Rengel, intercambiamos una serie de mails en los que conversábamos sobre el tema que estábamos preparando: la intertextualidad. Con su permiso, os hago llegar uno de ellos y espero que os interese.
Juan Jacinto Muñoz Rengel nos visita.

Ya hay fecha, apuntadla en la agenda: el lunes 21 de febrero, de 8 a 10, tendremos, en nuestro taller, el encuentro con Juan Jacinto Muñoz Rengel. De momento, vayan su retrato y su biografía.
Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) cursó el doctorado en Filosofía y ha ejercido la docencia tanto en España como en el Reino Unido. Ha colaborado en publicaciones como Ínsula, Anthropos, Clarín o el diario El País. En la actualidad, dirige el programa «Literatura en Breve» (RNE 5), conduce la sección de relato de «El Ojo Crítico» (Radio Nacional de España), y es profesor escritura creativa. Es autor de los libros de relatos De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009), Premio Ignotus al mejor libro de relatos del año y finalista del Premio Setenil, y 88 Mill Lane (Alhulia, 2006), así como responsable de las antologías Perturbaciones (Salto de Página, 2009) y Ficción Sur (Traspiés, 2008). Sus relatos han sido transcritos al braille y traducidos al inglés y al ruso, han recibido medio centenar de los principales premios nacionales e internacionales de género breve, y han sido incluidos en las dos antologías de referencia de su generación, Pequeñas Resistencias (Páginas de Espuma, 2010) y Siglo XXI (Menoscuarto, 2010).
Más información en: www.demecanicayalquimia.com