aquí.
6.4.13
Más sobre Alice Munro, por Susana Fernández y Paloma Gómez Crespo
aquí.
3.4.13
Alice Munro. Biografía e influencias, por Nuria Sierra y Laura García.
31.3.13
Alice Munro y "Dimensiones", por Mariana Grekoff
También os dejamos una entrevista a Alice Munro traducida por Mariana Grekoff. Disfrutadla.
12.3.13
Alice Munro for ever.
31.5.11
Alice Munro y "Dimensiones", una puesta al día del mito de Medea.

20.6.10
Hijas de madres famosas: Sheila Munro

16.4.10
Concurso de lectores: Alice Munro en la semana del libro

7.3.10
Alice Munro por Margaret Atwood

Os dejamos con ellas, aquí.
28.2.10
Alice Munro habla de "Escapada" y de "La virgen albanesa", entre otras cosas.
21.2.10
Alice Munro, la virgen albanesa y la infografía

«La virgen albanesa» me dejó estupefacta. Me maravilló la historia, los personajes, la forma de contar y la complejidad de una estructura más propia de una novela de mil páginas que de un relato de cincuenta. Una estructura que no acababa de comprender, llena de saltos en el tiempo y de alternancias entre dos narradoras. Esto fue lo que me impulsó a elaborar los siguientes esquemas.
CAPERUCITA ROJA
Empecé por un esquema base de un cuento sencillo y lineal que cualquiera puede comprender. En la ‘Caperucita Roja’ hay un narrador omnisciente que no participa en la historia y cinco personajes que interactúan en tres escenarios: la casa de la mamá, el bosque y la casa de la caperucita. La historia comienza por el inicio y avanza a lo largo de las páginas de escenario en escenario hasta su resolución final. Todo sencillito, ¿no?
LA VIRGEN ALBANESA
Después me atreví con el cuento de doña Munro. En este relato las cosas empiezan a complicarse. Existen dos narradoras que además participan en la trama (Charlotte que narra en tercera persona -naranja- y la librera que narra en primera persona -azul-. Existen numerosos saltos en el tiempo que coinciden con cambios de escenario (flechas). Hay cinco personajes principales aunque aparte hay muchos más que no aparecen en el esquema (el señor y la señora Cozzens, el doctor Lamb, la tribu, los clientes, Silvia, etc.) y existe un personaje que no aparece en escena sino comentado que es May Shelley y que funciona como intertexto, es decir, ésta es la historia real a la que estamos aludiendo. El cuento avanza a lo largo de las páginas y la longitud de cada segmento corresponde al espacio empleado en cada escena. A simple vista, se percibe una estructura compleja, casi anárquica de personajes que van y vienen. Pero no nos dejemos engañar. Echadle un ojo a ver si es posible establecer un patrón o se trata de pura intuición narrativa.
EL MILAGRO
Confieso que a mí también me engañó, que también pensé que se trataba de pura anarquía, pero nada de eso. Si abstraemos los pequeños ajustes narrativos (segmentos cortos), el resultado es un espejo de 25 y 25 páginas perfecto en cuanto a voz narrativa y un pequeño espejo final como pirueta resolutiva. ¿No es un milagro? A mí me lo parece. En el segmento azul, se incluye la historia de la librera y la de la librera y Charlotte cuando se conocen, pero la voz narrativa es siempre la de la librera. Aplausos para Alice Munro y un consejo: no os fiéis nunca de ella.
Gracias a Clara y a toda la gente del taller por su sagacidad para desentrañar semejante maraña.
8.2.10
Alice Munro: entrega especial.


