Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Alice Munro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alice Munro. Mostrar todas las entradas

6.4.13

Más sobre Alice Munro, por Susana Fernández y Paloma Gómez Crespo

0 comentarios

Más sobre Alice Munro, en este caso, una interpretación que nos hizo discutir bastante. Y nada como una buena discusión para entender bien un libro. Te la dejemos 

aquí.

3.4.13

Alice Munro. Biografía e influencias, por Nuria Sierra y Laura García.

6 comentarios


Leer a Alice Munro es un lujo, y puede ser, además, un placer compartido. Así lo vivimos en estos días en el taller, donde  estamos leyendo el cuento que abre la colección de relatos Demasiada felicidad (Ed. Lumen) Para que podáis seguir con nosotros parte de los debates, os dejamos el material que se va elaborando y que luego se discute.  

el documento está aquí.

31.3.13

Alice Munro y "Dimensiones", por Mariana Grekoff

9 comentarios


Os dejamos el trabajo de Mariana Grekoff sobre Dimensiones, el cuento de Alice Munro que abre la colección de relatos de Demasiada felicidad, editada en España por Lumen. Vendrá muy bien para posteriores análisis. Que la disfrutéis. Aquí está.
También os dejamos una entrevista a Alice Munro traducida por Mariana Grekoff. Disfrutadla.



12.3.13

Alice Munro for ever.

2 comentarios
Comenzamos a leer a Alice Munro (recomenzamos), y dedicaremos un tiempo a Dimensiones, el primer cuento de este volumen que podéis encontrar a muy buen precio, en edición de bolsillo. 
Para hacer una cata, os dejamos el texto que veremos en el taller en nuestro índice de cuentos. 
Con él cerraremos parte de las lecturas sobre el tema de "El mal", y sólo nos quedará ya Lazos de sangre, de Lola López Mondéjar (Ed. Páginas de Espuma), y escuchar su charla en el taller sobre "El mal en la literatura desde el punto de vista de la psicología".
La charla será durante el mes de mayo, pronto os daremos la fecha exacta. Mientras tanto, a disfrutar de este tímido sol primaveral y de las buenas lecturas. 

31.5.11

Alice Munro y "Dimensiones", una puesta al día del mito de Medea.

12 comentarios
Es tal vez uno de los mejores cuentos que he leído en los últimos tiempos y con él abre el libro Demasiada felicidad Alice Munro. Se trata de Dimensiones, donde la autora canadiense da otra vuelta de tuerca al mito de Medea. Os lo dejamos aquí, para preparar la charla con Lola López Mondéjar y también para que veáis la actualidad de la tragedia en la literatura contemporánea. No digo que lo disfrutéis, porque es un texto duro y no sería la palabra adecuada, pero estoy segura de que este texto inolvidable os hará pensar. Si os apetece, dejad vuestros comentarios.

20.6.10

Hijas de madres famosas: Sheila Munro

17 comentarios
¿Cómo se vive ser la hija de una escritora famosa? ¿Qué significó para Sheila Munro la relación con su madre, Alice? Desde su perspectiva privilegiada, la hija de Alice Munro nos devela aspectos de la personalidad de su madre y habla de las dificultades de crecer a su lado. Aquí tenéis un resumen y traducción del texto realizada para nuestro taller por Edith Vente.

16.4.10

Concurso de lectores: Alice Munro en la semana del libro

35 comentarios

Durante todo este curso hemos estado leyendo, en los grupos del taller, la obra de esa fabulosa cuentista que es Alice Munro. Ha llegado el momento de aparcar sus libros para dedicarnos a escribir nuestros textos pero, antes de despedirnos de ella, me gustaría hacer una pequeña encuesta sobre cuál es el cuento de la autora que más nos impactó. ¿Te animas a elegir uno, y a comentar por qué es tu preferido?

Festejemos la semana del libro leyendo y hablando de buena literatura y, de paso, participando en este concurso: entre los que dejen su opinión antes del 23 de abril sortearemos un ejemplar de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

7.3.10

Alice Munro por Margaret Atwood

8 comentarios
Tras el descanso hiperbreve, seguimos con el monográfico sobre Alice Munro. Esta vez os ofrecemos un texto de Margaret Atwood traducido para el taller por Edith Vente.

Os dejamos con ellas, aquí.


28.2.10

Alice Munro habla de "Escapada" y de "La virgen albanesa", entre otras cosas.

29 comentarios

Seguimos con Alice Munro. Para quienes no sepan inglés, Alberto Marcos Santamaría ha hecho una traducción adaptada de la entrevista que encontrarás un poco más abajo. De todas maneras, escuchar la voz de la autora es también interesante.






21.2.10

Alice Munro, la virgen albanesa y la infografía

47 comentarios


Empezamos la semana con propuestas más que interesantes. Isabel González (infógrafa y escritora) estuvo en el taller explicándonos sus elaborados esquemas sobre el cuento de Alice Munro, «La virgen albanesa», que desentrañan su estructura. Como pocos de nosotros sabe qué es la infografía, le hemos pedido que la defina:

"La infografía proviene de información gráfica, es decir, pretende explicar con imágenes y no con palabras. Unas veces simulamos cosas que aún no existen (edificios, etc.), otras veces recreamos hechos (un accidente, una batalla, etc.) y otras, buscamos desentrañar el significado oculto de las cosas, hallar patrones de conducta como por ejemplo que cada x tiempo, una película de guerra gana el óscar y coincide con un gobierno tal. Ésta es la parte que a mí más me gusta. Para todo esto nos servimos de programas de ordenador y de elementos como flechas, tartas, barras, líneas de tiempo, dioramas, etc. Los esquemas realizados para 'La virgen albanesa' aúnan mis dos pasiones: infografía y literatura. La primera me da de comer y la segunda me da de soñar". 


La virgen albanesa, de Alice Munro.
(En: Secreto a voces, RBA ediciones, Barcelona, 2008)


«La virgen albanesa» me dejó estupefacta. Me maravilló la historia, los personajes, la forma de contar y la complejidad de una estructura más propia de una novela de mil páginas que de un relato de cincuenta. Una estructura que no acababa de comprender, llena de saltos en el tiempo y de alternancias entre dos narradoras. Esto fue lo que me impulsó a elaborar los siguientes esquemas.

CAPERUCITA ROJA

Empecé por un esquema base de un cuento sencillo y lineal que cualquiera puede comprender. En la ‘Caperucita Roja’ hay un narrador omnisciente que no participa en la historia y cinco personajes que interactúan en tres escenarios: la casa de la mamá, el bosque y la casa de la caperucita. La historia comienza por el inicio y avanza a lo largo de las páginas de escenario en escenario hasta su resolución final. Todo sencillito, ¿no?



LA VIRGEN ALBANESA

Después me atreví con el cuento de doña Munro. En este relato las cosas empiezan a complicarse. Existen dos narradoras que además participan en la trama (Charlotte que narra en tercera persona -naranja- y la librera que narra en primera persona -azul-. Existen numerosos saltos en el tiempo que coinciden con cambios de escenario (flechas). Hay cinco personajes principales aunque aparte hay muchos más que no aparecen en el esquema (el señor y la señora Cozzens, el doctor Lamb, la tribu, los clientes, Silvia, etc.) y existe un personaje que no aparece en escena sino comentado que es May Shelley y que funciona como intertexto, es decir, ésta es la historia real a la que estamos aludiendo. El cuento avanza a lo largo de las páginas y la longitud de cada segmento corresponde al espacio empleado en cada escena. A simple vista, se percibe una estructura compleja, casi anárquica de personajes que van y vienen. Pero no nos dejemos engañar. Echadle un ojo a ver si es posible establecer un patrón o se trata de pura intuición narrativa.



EL MILAGRO

Confieso que a mí también me engañó, que también pensé que se trataba de pura anarquía, pero nada de eso. Si abstraemos los pequeños ajustes narrativos (segmentos cortos), el resultado es un espejo de 25 y 25 páginas perfecto en cuanto a voz narrativa y un pequeño espejo final como pirueta resolutiva. ¿No es un milagro? A mí me lo parece. En el segmento azul, se incluye la historia de la librera y la de la librera y Charlotte cuando se conocen, pero la voz narrativa es siempre la de la librera. Aplausos para Alice Munro y un consejo: no os fiéis nunca de ella.


Gracias a Clara y a toda la gente del taller por su sagacidad para desentrañar semejante maraña.


8.2.10

Alice Munro: entrega especial.

21 comentarios


En breve os ofreceremos algunos textos o sitios en los que se puede encontrar material interesante sobre Alice Munro. Algunos, en inglés en el original, han sido traducidos para vosotros, ya que es muy difícil encontrar comentarios en castellano sobre la autora canadiense. Para abrir boca, estas fotografías...