29.9.12
28.9.12
27.9.12
Roberto Bolaño y los cuentos
Consejos para escribir cuentos, por Roberto Bolaño.
Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.
1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3. Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5. Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6. Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7. Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
8. Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11. Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.
Concurso de argumentos/ y 10: con premio.
Por fin, nuestra última entrada. ¿El premio? Por supuesto, un libro, que acordaremos con quien responda más rápidamente a nuestra última pregunta: ¿quién escribió una novela que se abre con la siguiente situación?:
Unos gemelos viajan con sus padres hasta una pequeña ciudad. Allí buscan a su abuela para que se quede con los niños hasta que pase la guerra.
¿Cuál es el nombre del libro, y cómo empieza?
Concurso de argumentos /9
Un poco de paciencia, voy a sumar dos más, el próximo es el premio de verdad. Mejor números redondos.
En el comienzo de esta novela, un militar se pone el traje de teniente por primera vez. Su madre se está levantando para despedirlo, y él marcha hacia su primer destino a caballo.
¿De quién es la novela? ¿Cuál es su primera frase? ¿Quién la escribió?
concurso de argumentos/8 y premio
Es uno de los más conocidos comienzos de la historia de la literatura. En él un personaje, también en primera persona, dice su nombre y explica sus razones para hacerse a la mar.
¿Quién es? ¿De qué novela se trata? ¿quién la escribió y cómo comienza?
¿Quién es? ¿De qué novela se trata? ¿quién la escribió y cómo comienza?
La próxima entrada será la más difícil y lleva premio.
Concurso de argumentos /7
La novela comienza con un narrador en primera persona que nos interpela y se pregunta si realmente nos interesa saber algo sobre él. Menciona a David Copperfield, y habla del coche que tiene su hermano.
¿Qué novela es, quién la escribió, y cuál es la primera frase?
¿Qué novela es, quién la escribió, y cuál es la primera frase?
Concurso de argumentos /6
Es una novela nostálgica y romántica. En el primer capítulo, una mujer recuerda una casa que tuvo en un lejano país.
¿Cómo es el comienzo? ¿De qué novela es? ¿Quién la escribió?
¿Cómo es el comienzo? ¿De qué novela es? ¿Quién la escribió?
Concurso de argumentos/5
Cada vez más difícil:
Es el comienzo de una novela célebre, pero tendemos a olvidarlo. En él, en un colegio, un grupo de chicos juega con la gorra de un personaje que luego será importante en la novela, pero no el protagonista.
Es el comienzo de una novela célebre, pero tendemos a olvidarlo. En él, en un colegio, un grupo de chicos juega con la gorra de un personaje que luego será importante en la novela, pero no el protagonista.
¿Qué novela es, cuál es el comienzo, y quién la escribió?
Concurso de argumentos /4
También en primera persona. Un hombre llega a un pueblo perdido de un país latinoamericano y se encuentra con un arriero. Ambos bajan juntos hacia el pueblo. El hombre viene en busca de su padre.
¿De quién es? ¿Cómo es ese comienzo?
Concurso de argumentos /3
En primera persona, un personaje recuerda el velatorio y entierro de su madre. Ha hecho un viaje para asistir a ambos acontecimientos y hace mucho calor.
26.9.12
Concurso de argumentos /2
El primer párrafo de la novela habla de la diferencia que existe entre las familias felices y las infelices. ¿Quién lo escribió, y qué dice el párrafo?
Concurso de argumentos.
Vamos a medir nuestro índice lector. Os proponemos un pequeño concurso, en el que se trata de dar el nombre y el autor del argumento que os vamos a contar. El resumen corresponde a los primeros párrafos o primer capítulo de un texto. Este es el primero:
Un hombre, que está por ser fusilado, comienza a recordar datos de su infancia.
¿Eres capaz de citar el párrafo al que nos referimos? ¿Quién lo escribió?
24.9.12
¿Quién dijo que todo está parado?
Aunque el clima general no ayuda, en el taller empezamos con brío, así lo demuestra un breve pantallazo a las actividades del mes:
- El lunes 1 comienzan los talleres.
- El viernes 5, se presenta el primer libro de un autor del taller (autora, en este caso): Isabel Cienfuegos y su Mañana los amores serán rocas.
- Está ya en marcha la segunda edición de "Futuro imperfecto", el libro del taller, que editamos en junio, y que tendremos en pocos días, ya veremos cómo festejar este renacimiento.
- El viernes 26, ¡Fiesta! Organizamos junto a la Universidad Autónoma y a varias editoriales independientes un encuentro que se llamará "Ellas cuentas: escritoras ante el marcado" ¿Dónde? En el lugar más apropiado del mundo, ¡el Mercado de San Fernando! ¿En qué consiste? Es un acto a favor de la cultura: habrá música, cuentos, encuentros y cuentacuentos. Cerveza y pinchos. Y marcha.
- El lunes 29 vendrá a visitarnos al taller, desde Argentina, Raúl Brasca, el magnífico escritor de microrelatos que estrena libro, Las gemas del falsario, editado por Cuadernos del Vigía.
Os iremos poniendo al día y dando la información de cada una de las actividades. De momento, apuntadlas en vuestro carnet de baile, guardad el día.
Hasta el lunes, entonces, un abrazo muy fuerte, y os espero,
Clara
23.9.12
Novela desarmada.
Los cuentos de Clara Obligado pueden leerse como una novela desarmada.
(...) estos once cuentos cargados de ternura y crueldad, de memoria y
olvido, de nostalgia atemporal, de sueños perdidos pero también
recuperados, conforman una unidad bien trabajada que puede entenderse
como una novela experimental.
Una novela donde cada elemento tiene una vida particular pero
contribuye a la totalidad de la obra. Una experimentación entrenada
propia de la mejor literatura.
Agencia de noticias Telam. Juan Rapacioli.
http://www.telam.com.ar/nota/38755/
http://www.telam.com.ar/nota/38755/
22.9.12
21.9.12
Otoño y lectura
Hoy empieza el otoño, una estación que se liga a la melancolía, pero que tiene también una lectura diferente. La palabra otoño deriva de autumnus, proviene de la unión de auctus y annus (año).
Auctus viene del griego (auxo), y quiere decir aumentar. De la unión de ambas palabras sacamos la idea de que es el momento de mayor plenitud, donde las cosas cuajan. Otoño es también madurez, y sigamos esta idea eligiendo maduramente nuestras lecturas. Ya no es la lectura discontinua del verano...
Os proponemos:
Grace Paley. Cuentos completos. (Anagrama).
Patricia Esteban Erlés: Casa de muñecas (Ed. Páginas de espuma).
Alice Munro: La vida de las mujeres (Lumen)
Antonio Orejudo: Fabulosas narraciones por historias. (Tusquets)
Y no olvidemos que, de la palabra "otoño", deriva también "retoño", o sea, renacimiento.
20.9.12
Luis Mateo Diez y "La cabeza en llamas"
(De izquierda a derecha: Carmen Valcárcel, Clara Obligado, Luis Mateo Diez, Ángeles Encinar, José María Pozuelo Yvancos, Jesús Marchamalo y Joan Tarrida, de Galaxia Gutemberg).
Tenemos nuevo libro de Luis Mateo Diez, "La cabeza en llamas" (Ed. Galaxia Gutemberg), una colección de novelas cortas que el autor dice haberse "regalado" (o habernos regalado) a punto de cumplir los setenta años. El acto fue en el nuevo local de la librería La Central, que acaba de atreverse con un desembarco a lo grande en Madrid (Pza. de Callao). El libro fue brillantemente presentado (como siempre) por Jesús Marchamalo. Una tarde de amigos, encuentros, buena literatura.
19.9.12
Premio Setenil 2012.
Estoy muy contenta, he llegado hasta aquí acompañada por ese magnífico editor que es Juan Casamayor, de Páginas de Espuma. De las cosas buenas que me han pasado en la vida, él es una de ellas. Suerte para mi, y para mi querido Andrés Neuman, con quien comparto la lista como finalista del Premio Setenil. Y gracias a mis lectores, por ser tan generosos. De la escritura de El libro de los viajes equivocados podría decir, como Emily Brontë: la imaginación me sacó a flote cuando me estaba hundiendo.
17.9.12
Comienzan los cursos del taller
Ya comenzamos a organizar los talleres. Este año tendremos un nuevo horario de mañana, otro grupo de iniciación y una convocatoria más para el taller de lectura, además del taller para jóvenes, que continúa con buen viento y mejor dirección. Si no estás en Madrid, puedes participar a distancia.
Están elegidas las lecturas, que mantengo en secreto para crear expectativas y pensadas algunas actividades para el primer trimestre: vendrá a visitarnos, en su paso por Madrid, Raúl Brasca, y tenemos planificada una charla sobre "La literatura y el mal".
Las publicaciones prometen: en octubre, el primer libro de una autora del taller, Isabel Cienfuegos, y su Mañana los amores serán rocas. Además, la 2º edición de Futuro imperfecto, nuestro libro colectivo.
La crisis, como tantas veces pasa en el campo de la cultura, no hace otra cosa que ayudarnos a valorar ciertos espacios de reflexión. Os espero, como siempre, para crear, leer, conversar, discutir.
Un abrazo fuerte, Clara
16.9.12
Más sobre "El libro de los viajes equivocados".
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4799-2012-09-16.html.
Más sobre "El libro de los viajes equivocados", esta vez, una nota en Buenos Aires, en Página 12, en el suplemento de libros. Espero que la disfrutéis.
Más sobre "El libro de los viajes equivocados", esta vez, una nota en Buenos Aires, en Página 12, en el suplemento de libros. Espero que la disfrutéis.
Hipólito Navarro comenta "Por favor, sea breve", de Clara Obligado·
Por favor, sea breve supuso para mí la visibilidad como autor de microrrelatos. Había publicado los primeros en 1992, en mi segundo libro, Manías y melomanías mismamente, y luego varios puñados más en 1996, en el librito Relatos mínimos y el El aburrimiento, Lester, y todavía insistí en Los tigres albinos, en el 2000. Pero fueron las antologías, los libros colectivos, los que lo hicieron posible. Las antologías de microrrelatos de José Luís González, Dos veces cuento; de José Díaz, Ojos de aguja, y la primera de Clara Obligado, Por favor, sea breve, lograron enseguida lo que no había conseguido como autor en cinco libros de cuentos.
Las antologías de Clara son esenciales. El verdadero nacimiento del género en España, su reconocimiento como un género distinto del cuento, pasa necesariamente por la edición y la gran repercusión del Por favor, sea breve. No es que haya un antes y un después del microrrelato con su primera antología, es que el microrrelato lo es en España desde entonces. Es esa antología la que hace tomar conciencia del género en nuestro país, no solo a la crítica y a los lectores, sino también a los propios autores y al mundo editorial. Para mí está claro: La mano de la hormiga me catapultó a la escritura de microrrelatos; Por favor, sea breve, me hizo existir como autor de micros.
13.9.12
Antonio Orejudo, ¿lo has leído?
Acabo de terminar "Un momento de descanso" (Tusquets), de Antonio Orejudo, me resultó muy divertida, aunque es una novela bastante amarga. Me encanta el esperpento tal y como se trabaja en España, tiene una magnífica tradición: La Celestina, El Lazarillo, incluso el Quijote pueden considerarse novelas donde el humor es central. Pero suele pensarse que un libro de humor es menos que un libro "serio". En realidad, no es más que una visión solemne de la literatura. "Un momento de descanso" desmiente este punto de vista. ¿La habéis leído? ¿Qué os pareció?
12.9.12
Raúl Brasca habla de "Por favor,sea breve"
11.9.12
Ana María Shúa habla de "Por favor, sea breve"
Con mucha alegría me sumo a los festejos de cumpleaños de la genial antología "Por favor, sea breve", que cumple diez años rozagantes con muy buena salud. Con ojo de buena lectora, con inteligencia y sensibilidad, Clara Obligado antologó a los mejores autores de microrrelato de las dos orillas. Y Páginas de Espuma supo lanzarla al ruedo como parte de su genial proyecto, hoy realizado: descubrir, crear, alimentar y hacer crecer a los lectores del cuento en español, dondequiera que estén.
Luisa Valenzuela habla sobre "Por favor sea breve"
¡Diez años ya! Es un microsiglo que cumple la ya clásica y emblemática antología, la misma que con toda decisión y excelente criterio puso en el mapa al género que empezaba con cierta timidez a abrirse camino en el mundo literario Motivo demás para estarles agradecidos, a Clara y a Juan, por este emprendimiento, verdadera apuesta que por suerte y como era de prever levantó la mejor de las espumas.
Abrazos y feliz cumpleaños!
Luisa Valenzuela.
Abrazos y feliz cumpleaños!
Luisa Valenzuela.
Juan Casamayor habla de "Por favor, sea breve", a 10 años de su publicación
Querida Clara
no, no es el décimo aniversario, o sí. Según se vea. En todo caso podríamos dejarlo en 10+1. Tu, nuestro, el de miles de lectores, Por favor sea breve vio la luz en octubre del 2001. El dinosaurio que llena su cubierta empezó a alejarse de ella, despacio, en ese arranque de otoño y casi de editorial. Tu propuesta casi un año antes fue audaz, valiente y muy consciente de lo que una década después íbamos a leer y a vivir. Recuerdo los malabarismos con la selección, con esa mirada que siempre has poseído entre dos orillas, entre dos géneros (no sólo literarios) y entre autores experimentados y en busca de experiencia. La capacidad como antóloga y conocedora de lo literario ha hecho que seas indiscutible en el devenir de lo breve brevísimo. La doble sensibilidad para lo otro, el guiño “poli”, la apuesta por lo desconocido, el redescubrimiento del conocido. Todo resultó ser un trabajo necesario en su momento, indispensable ahora. Recuerdo como si me acercara a un abismo todas las gestiones de autorizaciones y derechos de autor. De pronto llegaron cartas de Augusto Monterroso o la viuda de Juan José Arreola, faxes (¡había fax!) de ... Carta abierta a Clara Obligado
Paqui Noguerol habla de "Por favor, sea breve" (microrrelatos 2))

ABC del microrrelato: Acrobático, brioso, certero,chispeante, desnudo, elegante, flexible, glosador, hipnótico, impactante, jalador (en y con todos sus disfrutables sentidos), kinésico, lúcido, llameante, musical, neotérico, ñudoso (que también aparece en el diccionario), oblicuo, pronto, quijotesco, resuelto, sobrio, terso, ubérrimo, veloz, xilofónico, yoyó, zahareño.
José María Merino habla de "Por favor, sea breve" (microrrelatos 1)
Cuando leí "El libro de los viajes equivocados" descubrí que Clara Obligado, defensora ferviente del minicuento, es una magnífica autora de cuentos canónicos... Mejor, pensé, pues no cabe duda de que conoce bien todos los parajes y escollos del género... Pero se ha empeñado en que seamos concisos, y en "Por favor sea breve, 1 y 2" ha conseguido integrar, desde la convención de nuestra lengua común y por encima de sexos, orígenes y edades, una lista casi interminable de obras adscritas a la hiperbrevedad. Un esfuerzo generoso, estimulante, histórico.
José María Merino
10.9.12
9.9.12
Cumbres borrascosas y la nostalgia de los libros leídos.
Acabo de terminar Cumbres borrascosas, ¿qué será de mi vida? La había leído hace muchos años, pero me pareció nueva, daba igual que conociera el argumento, volvió a atraparme. Sigue impresionándome su estructura y el uso de las sucesivas primeras personas, es de una modernidad impresionante. Pero ahora me pareció que los últimos capítulos, donde se cuenta la historia de amor entre los primos, no son tan buenos. Claro que al final retoma su fuerza.
¿La has leído? ¿Qué te pareció?
Isabel Cienfuegos: primera publicación del curso.
El curso comenzará en octubre con un primer libro de relatos que desde ya os recomendamos y que está a punto de salir. Lo presentaremos en a principios de mes, y espero que tan buen comienzo nos traiga suerte y que unos cuántos autores del taller encuentren su lugar en el mundo editorial. Os adelantamos una pequeña biografía de Isabel, a quien muchos ya conocéis:
Isabel Cienfuegos (Madrid, 1954)
Participa en los talleres literarios de Clara Obligado y
comparte su dedicación a la literatura con la práctica de la medicina en un
hospital público. Sus cuentos se han
publicado en antologías como Por favor, sea breve (Páginas de Espuma, 2001)
y Por favor sea breve 2 (Páginas
de Espuma, 2010); Historias para viajes cortos (Trivium); Un lugar donde vivir y Apenas unos minutos (Dragontinas); Los inquilinos del Aleph (Delirios); Jonás y las palabras difíciles y Futuro imperfecto (Colección Nuevos Narradores). También han aparecido sus
cuentos en la revista Luvina de la Universidad de Guadalajara
(México) y en el número dedicado a la narrativa breve actual en España de la
revista húngara Magyar Napló.
Mañana los amores serán rocas es su primer libro de relatos.
7.9.12
6.9.12
La escritura, la noche y el lujo.
Cuando fuera
cesa el trabajo, queda ese lujo nuestro, que nos pertenece, de poder escribir
por la noche.
Podemos escribir a cualquier hora. No sufrimos sanciones de
reglas, horarios, jefes, armas, multas.
Marguerite Duras.
Andrés Neuman en Buenos Aires
Si estás en Buenos Aires, tienes la oportunidad de asistir a la presentación de Hablar solos, la novela de Andrés Neuman, uno de los acontecimientos literarios importantes de este año. No te lo pierdas.
3.9.12
Maneras de soportar la vuelta al trabajo/1: dejarse llevar por la imaginación.
La imaginación me sacó a flote cuando me estaba hundiendo.
La frase es de Charlotte Brontë, quien, encerrada en una rectoría, rodeada por una áspera tierra de brezos, redactó una de las más bellas novelas de la lengua inglesa: Jane Eyre.
1.9.12
Leonora Carrington por Carmen Valcárcel: Nostalgias del taller/ 3
En mayo de 2012 Carmen Valcárcel(*) nos dio una charla, llena de pasión, sobre dos artistas también apasionantes: Leonora Carrington y Remedios Varo y, como cierre, nos leyó un texto sobre Leonora. Pocas veces una exposición comunica tanta emoción y rigor a la vez, de modo que le pedimos que nos permitiera compartirla y es un privilegio contar con el texto inédito para nuestro blog. El recuerdo de esta tarde permanece, espero que disfrutéis con la lectura.
Gracias a Carmen y felicidades para ella hoy, que es su cumpleaños, de parte de todas las novias del viento.
Leonora Carrington.
(*)Carmen Valcárcel es profesora titular de literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)